UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila mas info por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page